¿Qué podemos esperar del empleo verde? 

empleo verde

El empleo verde es la solución en la que confluyen las crisis económicas, sociales y medioambientales que estamos sufriendo alrededor de todo el mundo. Vivimos en un contexto de transición en el que un modelo económico insostenible se muestra agotado y hace necesario dar paso a nuevas fórmulas en las que sin lugar a dudas el empleo verde ocupará un papel protagonista. 

Qué es el empleo verde

El empleo verdees aquel que contribuye a preservar y reparar el medioambiente, algo que es posible gracias a la actividad que desarrolla (en el caso de los puestos orientados a la protección del medioambiente), o a la manera en que la desarrolla (utilizando energías limpias, reduciendo el uso de materias primas y agua, minimizando las emisiones de CO2 y el volumen de residuos…). Podemos encontrar empleo verde tanto en los sectores tradicionales como en nuevos sectores relacionados con la eficiencia energética y la energía renovable. 

Garantizar una transición ecológica y justa, en la que nadie “se quede atrás” requiere compensar los trabajos perdidos por el cambio en las actividades económicas hacia unas prácticas más sostenibles. Por ejemplo, abandonar progresivamente las energías fósiles —cuya combustión contribuye de manera significativa al calentamiento global— implica un cambio en muchos sectores económicos y sociales, como la pérdida de empleo de todas las personas que trabajan actualmente en el sector del carbón, el gas o el petróleo. 

Sin embargo, al sustituir estas energías “sucias” por energías renovables, surgen nuevas oportunidades laborales y empresas innovadoras, que permiten que la transición no perjudique a los trabajadores y trabajadoras, sino que incluso les beneficie. Este tipo de empleo se conoce como empleo verde, aquel que surge al calor del tránsito a un nuevo paradigma donde priman los criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. 

Los empleos verdes tienen un impacto positivo en nuestro entorno a diferentes niveles: 

  • Aumentan la eficiencia del consumo de energía y materias primas 
  • Limitan las emisiones de gases de efecto invernadero 
  • Minimizan los residuos y la contaminación 
  • Protegen y restauran los ecosistemas 
  • Contribuyen a la adaptación al cambio climático 

La entrada en juego de los negocios verdes

La industria es el sector responsable del más del 20% de las emisiones de CO2 en nuestro país. Esta situación pone en evidencia la necesidad de un cambio de enfoque en el sector sin olvidar que la transición hacia un modelo económico circular y sostenible es una necesidad urgente que afecta a todos los ámbitos. 

Los negocios verdes se alinean con este enfoque, ya que tratan de tener un impacto positivo en el entorno a través de su actividad. En ese sentido la cultura empresarial, claramente enfocada en la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente, juega un papel fundamental, porque es la manera de transmitir a sus trabajadores su modo de hacer y de estar en el mundo, al mismo tiempo que se convierte en una fortaleza de cara a la percepción que pueden tener sus clientes. 

Entre los rasgos distintivos que encontramos en los negocios verdes están su capacidad para estimular el empleo y la economía; su eficiencia (mejorando el uso de los recursos naturales, reduciendo el gasto de energía…), y por último la conexión que establecen con los nuevos consumidores (que al ser más conscientes e informados establecen compromisos con las marcas basados en su forma de impactar en la sociedad). 

Áreas en las que se aplica el empleo verde

Cuando analizamos el empleo verde observamos que este las diferentes ofertas que surgen en el mercado se pueden agrupar en cuatro áreas: 

  • Minimización y reparación de daños en el medioambiente. Esto alude tanto a sectores de actividad, como tratamiento de residuos, depuración de aguas residuales o regeneración de suelos, como las actividades dentro de cada sector que tratan de minimizar su impacto medioambiental. 
  • Producción de bienes y servicios respetuosos con el medioambiente. Todos los agentes inmersos en la cadena de valor de las energías limpias, agricultura ecológica, turismo ecológico y rural, labores de conservación y regeneración de bosques y ecosistemas… 
  • Servicios preventivos y de cuidado del medioambiente. Se refiere a todas las actividades que de un modo u otro contribuyen a reducir la contaminación: desde el ecodiseño a las actividades de la administración relacionadas con medioambiente, pasando por iniciativas de educación y sensibilización medioambiental. 
  • Innovación y transformación de sectores tradicionales. Destacan en este bloque las actividades de investigación y desarrollo tecnológico orientadas al incremento de la ecoeficiencia y ecoeficacia de los sistemas productivos. 

Beneficios del empleo verde para los trabajadores

Aunque en el empleo verde encontramos nuevas profesiones, lo cierto es que en muchos casos supone una evolución de profesiones en las que se modifican competencias. Esto habla de un gran potencial de transformación en el que no se destruyen unos puestos para generar otros, sino que será necesario que los profesionales se vayan reciclando para evolucionar con las demandas reales de las empresas. 

Los estudios sobre las dinámicas del mercado laboral en una economía circular revelan que habrá más empleo, aunque será necesario apoyar desde gobierno e instituciones el reciclaje de profesionales para que la transición no deje a nadie fuera. 

Por otro lado, el empleo verde garantiza a los trabajadores unas buenas condiciones laborales: salarios y protección social adecuados, condiciones de trabajo seguras y derechos para los trabajadores. 

Volver a las noticias
Categorías
Volver a las noticias
Otras noticias relacionadas

Riesgos laborales en una oficina

Leer más
Volver arriba