La transformación digital ha evolucionado hacia un nuevo concepto que radica en la necesaria configuración de un espacio de trabajo digital en las organizaciones que se conoce como digital workplace. Todas las empresas que quieren liderar el proceso de la innovación y de la irrupción tecnológica puesto en marcha con la Industria 4.0 están avanzando en esta dirección.
Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT)… La ‘Transformación Digital’ se ha colado en todos los aspectos de nuestras vidas. También en nuestros trabajos. ¿Cómo va a cambiar el mundo laboral?
Aunque no hay una única manera correcta de liderar ni un estilo único adecuado, para implantar en una organización una adecuada estrategia de desarrollo de liderazgo el Director de Recursos Humanos (DHR) y su equipo deben tener en cuenta que las tendencias cambian y se deben adaptar a los nuevos modelos de trabajar y de integrar a las personas en las empresas.
Una organización que considera a las personas como su mayor recurso no puede olvidar que la gestión de la Diversidad es un compromiso corporativo. No es más que tener la capacidad de integrar una población laboral de perfiles diversos que aporten diferenciación y singularidad así como la posibilidad de adaptarse a los cambios.
¿Qué factores intervienen en nuestro proceso de aprendizaje? ¿Qué capacidades podemos ejercitar para aprender más y mejor? ¿Cómo hacerlo a nivel organizacional?
Cuando un colaborador se incorpora por primera vez a una organización se inicia un proceso de integración en el equipo y de adaptación a la cultura de la empresa que se llama onboarding. Lo más frecuente es que el área de recursos humanos cuente con una ‘plan de acogida’ ya diseñado para los nuevos empleados y que sea este departamento el encargado de llevarlo a cabo. Sin embargo, todo dependerá del tamaño de la entidad en cuestión.
¿En cuántos momentos de la vida habremos escuchado si tal o cual persona es competente o no para un determinado puesto? ¿Tenemos claro cuáles son los requerimientos para serlo? ¿En qué se basan los responsables de recursos humanos para reconocer nuestra competencia profesional?
Un buen clima laboral es fundamental para retener talento y mantener la motivación y el rendimiento adecuados para mantener a una organización en el camino del crecimiento y del éxito. Por eso es tan importante un buen líder que sepa dirigir equipos de una manera saludable a través de la escucha activa, la participación, el diálogo, la confianza, la comunicación…
La irrupción de la robotización en todos los sectores ha llegado y por mucho que se haya publicado no se sabe a ciencia cierta cómo va a afectar a los empleos de los ‘humanos’. ¿Ayudarán, sustituirán o harán necesarios nuevos perfiles profesionales y técnicos?
La creatividad es la materia prima de la innovación y uno de los elementos no tangibles de una organización más importantes para poder adecuarse a las continuas presiones y turbulencias que pueden hacer peligrar su estabilidad hoy en día. Ante una realidad en permanente situación de incertidumbre como la actual ya no es suficiente con la planificación del cambio como antes, ahora es necesaria una actitud creativa de todos los colaboradores de la empresa para hacer frente a esas fluctuaciones diarias.
El análisis prescriptivo es el uso inteligente de datos para mejorar el proceso de toma de decisiones en una organización, por lo que requiere primero de una recogida exhaustiva y rigurosa de información. Se basa en la Inteligencia Artificial y la tecnología Big Data y se aplica al ámbito de los recursos humanos mediante la metodología ‘Human Resources Analytics o HR Analytics’.
La productividad está ligada, sin duda, al aprendizaje. Cuanto más hacemos una cosa, más aprendemos y mejor la hacemos, y más rápido. Por tanto, el rendimiento tiene mucho que ver con los conceptos de dinamismo y de flexibilidad, una habilidad imprescindible para poder adquirir una capacidad.
El concepto de estabilidad está ligado a la continuidad del trabajador en el empleo que desempeña y a la garantía de conservar el mismo sin que pueda ser despedido del mismo sin las garantías previstas en la ley.
La economía verde se presenta cada vez más como una auténtica palanca de cambio para afrontar la crisis actual y la pérdida de empleo, y así lo avalan también los números, por ejemplo, en el sector de la recuperación y el reciclado.
En un contexto mayoritariamente incierto como el generado tras la aparición de la pandemia del COVID-19 en todos los ámbitos de nuestras vidas, la gestión de la incertidumbre en las organizaciones, tanto a nivel personal en el desempeño del trabajo diario como en la toma decisiones corporativa se torna fundamental.
Decidir en qué queremos centrar nuestra carrera profesional, qué esfuerzos y recursos invertir y qué retorno tendrá, es algo que requiere un gran período de reflexión. No sólo externamente (mercado laboral, carrera, puestos de trabajo clave, contactos), sino, y, sobre todo, internamente.
La revolución 4.0 y la transformación cultural que conlleva, sobre todo a partir de su aceleración con la pandemia del COVID-19, y otros cambios sociales importantes que la están acompañando, está afectando también al concepto de liderazgo y a las habilidades directivas tradicionales. Quizá sea la hora de desarrollar nuevas competencias y de pensar en nuevos programas de formación de directivos que ayuden a nuestras empresas a superar el desafío que el final de 2020 y el próximo 2021 no va a poner por delante.
La digitalización ha agilizado los procesos de búsqueda y selección de perfiles profesionales. ¿Cómo? Muy sencillo: hoy día se tiene acceso a perfiles e información individual de cada persona, de cada candidato.
La crisis de la COVID 19 nos ha recordado nuestra vulnerabilidad ante la posible aparición de virus o de catástrofes naturales. Los científicos nos están advirtiendo también de que debemos tener la misma consideración y respeto hacia la amenaza del Cambio Climático.
Para aumentar la conciencia de la población a la hora de ser constantes en esta labor diaria de reciclar en los últimos años se han extendido por todo el planeta muchas campañas, pero también Apps, concursos y proyectos, incluso a nivel internacional, que premian el acto de depositar los residuos en el contenedor adecuado.
Antes de empezar a formarse como gestor de residuos hay que saber que su misión es realizar las operaciones de recogida, almacenamiento, clasificación, valorización y eliminación de los desechos. Tiene también la obligación de velar que se cumplan correctamente estas actividades y de vigilar los lugares de vertido o depósito tras su cierre.
Un consultor de sostenibilidad es aquel que ayuda a las empresas a potenciar la integración de la estrategia de sostenibilidad en su modelo de negocio. Para ello, debe conocer la organización y tener en cuenta tanto su gestión interna como la relación relación con su entorno y con sus grupos de interés.
¿Dónde termina la responsabilidad laboral? ¿Cuál es la línea que separa nuestra responsabilidad personal y profesional? Ante todo, al hablar de responsabilidad en el trabajo, no hay que pasar por alto unos valores comunes que deben ser compartidos por todos tal y como nos recuerdan los expertos.
Los avances tecnológicos nos han acompañado en el trabajo desde su explosión a finales de los años ochenta para hacer nuestras rutinas diarias más fáciles y aminorar el tiempo que les dedicamos. Sin embargo, es cierto que algunas de ellas, como la gestión del correo electrónico que llega a nuestra bandeja de entrada, desesperan a más de uno por la cantidad de lista de tareas que se presentan.
El futuro es verde y así se ha confirmado durante la crisis de la COVID-19 en la que la mayoría de los expertos han coincidido que la salida a los problemas sanitarios, económicos y sociales que ha provocado tiene que contar con soluciones que tengan en cuenta el medio ambiente. Por eso, el impulso que gobiernos y organizaciones puedan dar a las empresas para reverdecerse y las ayudas o subvenciones que concedan a emprendedores verdes son vitales.
A mediados de los ochenta se puso en circulación el concepto de ‘buen empleo’, que no necesariamente tiene que ser bueno para el trabajador si no para el conjunto de la sociedad y para la organización para la que presta sus servicios. En este sentido, está muy relacionado con el ODS 8 que se refiere al trabajo decentey al crecimiento económico pero que también engloba la igualdad, la no discriminación, las condiciones laborales y los derechos humanos.
ODS son las siglas que corresponden a Objetivo de Desarrollo Sostenible. En 2015 la ONU aprobó 17 Objetivos para tratar de mejorar la vida de todos los habitantes del planeta, sin exclusión, que engloban las temáticas más importantes y más urgentes de solucionar para ello: desde la eliminación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático o la igualdad de la mujer, la igualdad entre niños y niñas, la protección social a nivel mundial, hasta el acceso universal a la energía sostenible o el trabajo decente y el crecimiento económico.
Está claro que afirmar que en una empresa no hay necesidad de negociar o que no se presentan conflictos no responde a la realidad, y tampoco tendría que ser un escenario ideal dado que toda situación puede ser una oportunidad para progresar. Lo que sí es verdad es que cuanto mayor sea la habilidad de un directivo o de un equipo para manejar este tipo de situaciones menor será el tiempo que se dedique a ello en el caso de que sean yermas y no lleven a la organización a ningún fin productivo, ya que según recoge la Cámara de Comercio de Sevilla de diversos estudios los directivos dedican a gestionar y solucionar conflictos en torno al 30% de su tiempo.
La figura del ecodiseño es fundamental y es una profesión con potencial que en una economía como la verde, que no va a hacer más que crecer en los próximo años, tiene un gran futuro.
Cada vez las empresas están integrando en sus estrategias de responsabilidad corporativa planes de sostenibilidad que a menudo requieren de un director o gerente que se responsabilice en exclusiva de esta área ya que abarca muchas parcelas.
El potencial de crecimiento del empleo verde y sobre todo del relacionado con toda la cadena de generación de material reciclable es inmenso. Lo vienen apuntando desde años muchos los informes sobre empleabilidad que se han publicado en la última década y que no tienen nada que ver con el medio ambiente.
Hasta bien entrados los años 80 del siglo pasado las empresas, fundamentalmente industriales y de fabricación, consideraban la gestión del personal como el control de los procesos del trabajo: administración del personal, sistema sancionador, compensación, riesgos laborales y poco más.
Ese es el secreto: nuevas soluciones para una nueva economía, la circular, que incentive al ciudadano a un cuidado todavía mayor del medio ambiente y que, además, tenga unas perspectivas inmejorables para la creación de empleo, tal y como pone de manifiesto el think tank Circle Economy, en su reciente informe "Empleos y habilidades en la economía circular".
El impacto humano en nuestro ecosistema es inevitable. Cualquier acción que hacemos influye de manera directa o indirecta y en mayor o menor medida. Buscar que calidad de vida y respeto del entorno vayan de la mano no es una tarea sencilla y, por ello, el papel de los analistas medioambientales es fundamental.
La penetración mobile sigue creciendo a un ritmo imparable y las aplicaciones móviles están ganando cada vez más protagonismo. Bien sea para entretenernos, comunicarnos o para informarnos. Además, los usuarios esperan de una app que sea personalizada y práctica.
El derecho ambiental es de las ramas jurídicas más jóvenes, pero con más proyección dentro de su sector. Ello se debe a la creciente concienciación y preocupación por el medio ambiente, tanto por parte de empresas como de ciudadanos. Por eso nace la figura de abogado ambiental.
El concepto de tecnología, con todo lo que ello abarca, tradicionalmente no ha estado ligado en el ámbito social a los atributos más positivos. En cierto modo, la globalización, internet, las redes, etc, hace han consolidado durante años como una amenaza.
Fruto de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, se creó el organismo independiente como tal, denominado Observatorio de la Sostenibilidad (OSE).
Los especialistas en Recursos Humanos dicen que el 99 % del éxito o fracaso de una empresa se debe a las personas que trabajan en ella, ya sea directa o indirectamente. De allí la importancia de dar con el candidato perfecto para cada puesto.
La inteligencia empresarial, inteligencia de negocio o Business Intelligence (BI) busca transformar los datos en conocimientos para convertirlos posteriormente en una ventaja competitiva. Ahora, tomar mejores decisiones en una empresa con los datos extraídos, se basa en combinar y entender la información interna y externa.
Las empresas han tenido que digitalizarse para adaptarse a un nuevo entorno, el cual amenaza con seguir evolucionando. Hacer negocio y triunfar en el mercado de hoy y de mañana nunca será tan fácil como lo fue durante el primer lustro de este siglo.
En 2019, España ha demostrado su compromiso de hacer de este mundo uno más verde, ya que 37 millones de ciudadanos han declarado que separan sus envases diariamente.
El avance de la tecnología inevitablemente ha transformado nuestro mercado laboral. Hasta tal punto que algunos puestos de trabajo han tenido que adaptarse y otros directamente han desaparecido. Estamos ante un nuevo marco que nos puede favorecer. Han aparecido nuevas profesiones, relacionadas directa o indirectamente con la tecnología, que se enmarcan en un contexto más flexible, inclusivo y sostenible.
Los jóvenes de hoy poco tienen que ver con los del siglo pasado y mucho menos con los del anterior. El comportamiento que determina una generación viene influenciado por el contexto socio-económico y cultural en el que se encuentran.
¿Qué es más importante en el trabajo: el coeficiente intelectual o la inteligencia emocional? Aunque para muchos la balanza siga inclinándose hacia el coeficiente intelectual, durante los últimos años el concepto inteligencia emocional en el trabajo ha tomado un protagonismo relevante.
Puede que no lo sepamos, que nos pille por sorpresa o que ni tan siquiera nos lo hayamos planteado alguna vez, pero sí, vivimos en un entorno VUCA. Esta palabra, que a priori puede parecernos imposible de descifrar y entender, se refiere simplemente a la gestión del cambio organizacional.
Si estás intentando descubrir tu vocación, no te preocupes, es normal. Muchas personas tienen miedo a elegir una profesión y no poder dedicarse a nada más en la vida. O a equivocarse y no disfrutar de aquello que están estudiando o a no sentir que contribuye a su desarrollo personal.
En los últimos años se ha ido tomando conciencia sobre la educación ambiental, la política medioambiental y las amenazas que representa el cambio climático. Por eso es importante conocer las responsabilidades de las partes implicadas según el derecho ambiental.
Entendemos por comunicación no verbal un proceso comunicativo en el que interviene nuestro cuerpo, y no las palabras. Intervienen miradas, gestos, posturas y hasta silencios. Interviene, por lo tanto, algo que en muchas ocasiones es difícil de controlar.
Nuestra vida diaria está llena de hábitos destinados a cuidar el medio ambiente. Pero, ¿los mantenemos en el trabajo? Las empresas sostenibles se esfuerzan porque así sea.
¿Te preocupa el constante deterioro de los espacios naturales? ¿Crees que el ser humano es el responsable de los daños causados en los ecosistemas? Si la respuesta a las dos cuestiones anteriores es afirmativa, enhorabuena, tienes conciencia ecológica.
La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva cuando es consciente de que otros pueden ver y pensar de manera diferente.
En 2013 nació Ambinnovacion, una plataforma que permite a los usuarios conocer todo tipo de información relacionada con el medio ambiente, así como las ofertas de empleo ambiental que éste ofrece.
La equidad de género se refiere a la defensa de la igualdad de la mujer y el hombre. Y para llegar a esta igualdad se necesita, en primer lugar, abolir la discriminación entre ambos sexos mediante la creación de sistemas igualitarios.
La tendencia cada vez más extendida de diseñar las oficinas con espacios vegetales no es sólo una cuestión de estética, sino también de clima laboral. ¡Los beneficios que las zonas verdes pueden aportar a los trabajadores son múltiples!
¿Qué diferencia hay entre “ecología” y “ecologismo”, entre “ecólogos” y “ecologistas”? Es una pregunta que también se hacen quienes comparten la preocupación por el medio ambiente o incluso quienes hacen activismo por la protección de la naturaleza.
Ser un buen jefe o un buen líder no significa hacer presentaciones con palabras claves que intenten hacer que todos los empleados se sientan parte de un equipo. No, ser buen líder implica algo más: trabajar mano a mano, codo con codo, para llegar a una estrategia común con la que todos los trabajadores se sientan identificados y en la que se incluyan los objetivos tanto a largo como a corto plazo.
En muchas ocasiones cuando preguntamos a amigos, familiares o conocidos qué tal en sus trabajos, la respuesta a veces no es muy positiva. Quienes trabajamos en Ecoembes sí contestamos satisfechos, afortunados y orgullosos. Compartimos la visión de la organización y estamos encantados de llevar a cabo la actividad que desempeñamos. Tenemos un gran sentido de pertenencia a Ecoembes.
Todas las acciones y campañas que llevamos a cabo en Ecoembes persiguen un mismo fin: cuidar el medio ambiente. A través del reciclaje y la innovación, estamos cada día un poco más cerca de la sostenibilidad y, por tanto, de cumplir nuestros objetivos de reciclaje. Pero no lo podríamos hacer si no atendiéramos también a las necesidades de las personas, empezando por aquellas que dedican su tiempo y esfuerzo a perseguir las metas de la organización.
Ecoembes apuesta por la formación continua tanto fuera como dentro de la empresa. Damos formación a técnicos municipales, mediante jornadas de intercambio, cursos específicos y visitas a instalaciones, enfocados en mejorar la eficiencia del proceso de recogida.
En toda organización, una estrategia de comunicación eficaz es fundamental para el buen funcionamiento de la misma. El trato cercano y la comunicación fluida facilitan las sinergias, la motivación de los empleados y la cohesión interna de la organización, lo que favorece a su vez que el equipo esté alineado con unos mismos objetivos y se sienta parte de la cultura corporativa.
El trabajo en equipo mejora el bienestar de los empleados y empleadas en muchos sentidos, y esto acaba repercutiendo -positivamente- sobre los resultados de las organizaciones. Formar parte de un equipo proporciona seguridad a cada miembro, ya que este le brinda la posibilidad de mostrar sus fortalezas individuales y sentir reconocimiento por parte de sus compañeros y compañeras.
Creemos que la cultura es la base sobre la que construir la organización de la que queremos sentirnos parte y es por ello que pusimos en marcha el proyecto “We, nuestra mejor versión”.
En estos tiempos hiperconectados, en que el teléfono móvil se ha convertido casi en una extensión de nuestro cuerpo —hay quien ya llama a los humanos cíborgs por este motivo— y en que tenemos acceso a internet las veinticuatro horas del día, puede resultar complicado desconectar del trabajo y trazar una línea entre las horas laborales y las de ocio y descanso.
Podríamos definir a una persona resiliente como aquella que es capaz de afrontar situaciones adversas y de, incluso, salir beneficiado de ellas. Las personas que encajan en esta descripción tienen mucho camino avanzado tanto a nivel personal como profesional.
Las capacidades cognitivas son aquellas que tienen que ver con el procesamiento de la información y con la facultad de emplearla posteriormente. Es decir, aquellas que contribuyen a lo que entendemos como el aprendizaje, como son -entre otras- la percepción, la atención, la comprensión, la memoria y el lenguaje.
En Ecoembes incentivamos el esfuerzo y fomentamos la productividad, lo que también implica propiciar que los empleados y empleadas de la empresa se tomen descansos, desconecten, y disfruten de su tiempo libre.
En Ecoembes apostamos por el bienestar y el cuidado de las personas que formamos el equipo de Ecoembes. Nuestra cultura de conciliación, igualdad y promoción de la diversidad se materializa en medidas como la reducción de la jornada laboral, así como otras facilidades para conciliar la vida familiar con la laboral.
Decía Friedrich Nietzsche que “la vida sin música sería un error”. Y es que la música, además de ser una parte fundamental de nuestra cultura y de lo que construye nuestra identidad, puede tener múltiples beneficios que además son universales.
El pensamiento lateral es la capacidad de resolver problemas desde una perspectiva creativa y de manera indirecta. Consiste en buscar soluciones alternativas a las que nos vienen a la mente cuando razonamos “verticalmente”, aplicando procesos lógicos basados en el análisis y que parten de una base de lo que ya conocemos y hemos asimilado.
A veces, cuando estamos en conciertos, partidos de fútbol, parques temáticos, aeropuertos y otros lugares de ocio, nos damos cuenta de que no disponemos de papeleras en las que poder tirar nuestros residuos de forma separada.
El modelo lineal de producción y consumo que ha predominado en las últimas décadas está virando hacía un nuevo paradigma. En Ecoembes somos conscientes de ello y nos esforzamos en contribuir a la transición hacía la economía circular desde nuestro ámbito de actuación: el cuidado del medioambiente a través del reciclaje de los envases.
El programa de inserción socio-laboral de Ecoembes, “Reciclar para cambiar vidas”, ha formado ya a más de 3.000 personas en riesgo de exclusión en la gestión y tratamiento de residuos. De estas, más de 180 han realizado prácticas en empresas del sector del reciclaje y los residuos y más de 200 han conseguido un puesto de trabajo.
Decía Hesíodo, el poeta griego del siglo VIII a.C, que “la formación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”. En Ecoembes estamos de acuerdo con esta afirmación y, de hecho, la adoptamos como premisa para la construcción de nuestro programa de formación. Lo hacemos porque creemos en el potencial de desarrollo de cada persona que forma parte del equipo, y que los objetivos de la organización solo se logran a través del trabajo y compromiso de las personas que lo conforman.
En Ecoembes estamos comprometidos con la igualdad de género, como parte del desarrollo sostenible, respetuoso con el medioambiente y las personas que viven en él, que impulsamos desde la organización.
El Programa IDEA de intraemprendimiento de Ecoembes ha estado gestando a lo largo de los últimos meses diversas propuestas innovadoras -surgidas a iniciativa de los propios empleados y empleadas de la organización- orientadas a la mejora de la recogida selectiva de envases.
En Ecoembes creemos que todo avance de la humanidad pasa necesariamente por la educación. Ahora más que nunca, consideramos que es urgente reforzar la educación ambiental para hacer de nuestra relación con el medioambiente una más respetuosa y consciente sobre los límites planetarios. Es por esto que, junto a la colaboración y la innovacón, la educación es uno de nuestros tres grandes pilares, y los empleados y empleadas de Ecoembes se vuelcan completamente en ella.
Entrar en el mercado laboral puede suponer toda una odisea, sobre todo si se trata de un sector con exceso de oferta de trabajadores. En este caso es importante destacar entre el resto de personas cuya formación y capacidades son similares a las propias y que, por tanto, optan al mismo tipo de puestos de empleo.
La innovación y el desarrollo tecnológico es una de las principales áreas de trabajo de Ecoembes. Nos gusta estar a la vanguardia de la tecnología y confiamos en que la mejora y actualización de las herramientas de trabajo tienen un impacto positivo en el funcionamiento de la organización, y aporta valor al bienestar de nuestros empleados y empleadas.
En Ecoembes no solo apostamos por el empleo verde, sino que además queremos que este sea inclusivo. Creemos que todo el mundo merece una segunda oportunidad, que nunca es tarde para encontrar una salida a una etapa difícil y que, en este sentido, el reciclaje tiene multitud de puertas abiertas.
Nos preocupamos por generar un clima de trabajo amigable y una cultura corporativa con la que los empleados y empleadas se identifiquen y estén orgullosos de pertenecer a la organización. Por esta razón apostamos por personas motivadas por trabajar en la consecución de nuestro objetivo: cuidar el medioambiente a través del reciclaje.
Es una prioridad para Ecoembes mejorar constantemente la experiencia de los empleados y las empleadas. Por ello en nuestra “propuesta de valor al empleado”, basada en la lógica de reconocer, agradecer y apostar por el bienestar del activo más importante de la organización: las personas, tenemos un paquete de iniciativas que se compone de 86 medidas y beneficios que diferencia a la compañía de otras del mercado y que nos ha llevado a ser una de las mejores empresas para trabajar en España, según la consultora Great Place to Work.
A estas alturas, es bien conocido que en Ecoembes apostamos por el talento joven y por la innovación. Queremos fomentar el talento de los futuros profesionales y estamos abiertos a ideas nuevas, con propuestas diferentes y una actitud creativa y positiva para afrontar los retos que se plantean en el sector del reciclaje.
Desaprender es saber olvidar lo aprendido. Saber adaptarse a los cambios de paradigma, afrontar los desafíos que tiene una organización o incluso anticiparse a futuras tendencias en el sector pasa por aprender a desaprender.
En Ecoembes valoramos el talento joven y tratamos de impulsarlo desde dentro de la organización. Con el fin de potenciar el desarrollo de aquellas personas que están comenzando su carrera profesional, lanzamos en 2016 el programa "e-talent", cuya tercera edición está a punto de comenzar.
Los expertos en recursos humanos y las personas encargadas de la contratación de nuevos empleados tienen muy en cuenta las habilidades sociales y las capacidades que a menudo pasamos por alto (o no ponemos tanto empeño en resaltar). Se trata de las denominadas “soft skills”: aquellas competencias definidas por nuestro comportamiento según nuestra forma de entender los diversos códigos sociales, y según nuestras actitudes y expresiones en la sociedad.
En Ecoembes ponemos especial atención en la necesidad de generar un clima de trabajo agradable y de favorecer la comunicación y la cooperación entre los empleados. Queremos que los trabajadores se sientan motivados en lo que hacen y consideramos que ello es responsabilidad del equipo en su conjunto.
Esta semana ha tenido lugar en Madrid la edición de primavera-verano 2019 de la Mercedes-Benz Fashion Week (MBFW), cita que reúne a la industria textil en Madrid y en la que Ecoembes ha participado en varias ocasiones.
El 12 de julio tuvo lugar en la Universidad de Valladolid la tercera edición del Summer Camp de Gran Consumo que organizó AECOC (la Asociación de Fabricantes y Distribuidores) para fomentar la empleabilidad y la colaboración entre universitarios y empresas.
Cuando enviamos currículums para solicitar un puesto de trabajo merece la pena invertir el tiempo que sea necesario y prestar nuestra total atención a cada detalle.
La economía circular y la innovación van de la mano. En Ecoembes entendemos que garantizar una gestión eficiente del proceso del reciclado no puede conseguirse sin un trabajo paralelo y constante de investigación e innovación. Como organización convencida de la necesidad de aprovechar al máximo los residuos, aplicamos los principios de la economía circular a todo el proceso de la gestión de los envases: el diseño, los procesos de fabricación, los nuevos materiales, la optimización de plantas industriales de selección y separación de envases, control y gestión de las rutas de recogida, análisis de los procesos de reciclado, etcétera. Y en este sentido, los ingenieros juegan un papel fundamental.
En Ecoembes trabajamos simultáneamente en tres líneas: la educación medioambiental, la innovación y la colaboración, porque son los pilares tanto de nuestra visión como de la economía circular. Para ello, colaboramos con los ciudadanos, pues diseñamos campañas de sensibilización y educación ambiental para generar una conciencia colectiva sobre la necesidad y responsabilidad de separar adecuadamente los residuos, para facilitar su reciclaje.
Además de trabajar en la educación y la colaboración para fomentar la economía circular, en Ecoembes prestamos especial atención a la innovación. Una prueba de ello ha sido la creación de TheCircularLab, un centro de innovación en economía circular pionero en Europa.
Este viernes, 29 de junio, celebramos en Deusto Business School la fase de “Qualifiers” de nuestro Programa IDEA, la semifinal del concurso de intraemprendimiento con el que buscamos fomentar la innovación multidisciplinar dentro del equipo de Ecoembes.
La Unión Europea ha entendido que la economía circular empieza en el diseño de los productos pues es en esta fase cuando podemos reducir enormemente su huella de carbono a lo largo de su ciclo de vida útil.
En Ecoembes somos conscientes de la importancia que tiene el inglés, sobre todo en el ámbito laboral. En un mundo globalizado, el inglés es -ahora más que nunca- una herramienta clave para tejer redes con otras empresas del sector medioambiental que trabajan fuera de mundo hispanohablante, así como para interactuar con el resto de actores de la comunidad internacional.
En Ecoembes somos conscientes de la importancia que tiene que los empleados y empleadas conozcan la actualidad del sector del medioambiente en general dentro de su jornada de trabajo, en el cual se integra nuestra actividad, y del reciclaje en particular. ¿Cómo lo promovemos? Pues a través de distintas herramientas como nuestra Intranet, en la que se publican post sobre los temas más relevantes del momento y la actividad de cada uno de los departamentos, o una recopilación de noticias diarias que se recibe por email.
La responsabilidad ambiental es lo que nos mueve en Ecoembes. Y es que, como sabéis, nuestra principal actividad es la gestión del proceso del reciclaje de los envases de plástico, latas, briks, papel y cartón, la cual recoge los principios de sostenibilidad, eficiencia económica e innovación. Pero, además, en Ecoembes aplicamos estos mismos criterios a todas nuestras gestiones diarias. Hoy 5 de junio, por el día Mundial del Medio Ambiente, queremos recordar lo que hacemos en nuestras instalaciones sostenibles para reducir al máximo nuestra huella ambiental.
En Ecoembes trabajamos promoviendo la economía circular y el cuidado del medioambiente a través del reciclaje, labor que si el gran equipo con el que contamos no podríamos realizar. Somos conscientes de que nuestras personas son el mayor activo con el que contamos y por eso desde la dirección de Personas y Organización nos esforzamos en realizar buenas políticas de recursos humanos, igualdad, conciliación o emprendimiento. A lo largo de los años terceras organizaciones han reconocido nuestra labor, algo de lo que nos sentimos muy agradecidos.
En Ecoembes la formación es considerada como una de las herramientas fundamentales para el cambio hacia una economía circular y una sociedad más concienciada con la protección del medioambiente.
En Ecoembes, el desarrollo profesional de nuestras personas es una de nuestras prioridades, y por eso pusimos en marcha la primera edición del programa Orizon, que celebró su jornada de clausura el pasado 10 de mayo.
Enfrentarse a una entrevista de trabajo es una situación por la que todos hemos pasado… o pasaremos en algún momento de nuestras vidas. Y no es tarea fácil. Los nervios, una mala percepción de la situación o bloquearnos son posibilidades muy reales, algo que es normal cuando sabemos que en el escaso tiempo que dura la entrevista tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos, demostrar que estamos capacitados para cubrir el empleo al que aspiramos y que somos la persona que la organización está buscando.
Ecoembes es, sobre todo, un gran equipo muy cohesionado. Es el valor de nuestra actividad lo que nos une: promover la economía circular y el cuidado del medioambiente a través del reciclaje. Un objetivo en el que el desempeño de cada uno de los puestos de trabajo de la organización es fundamental para conseguir buenos resultados.
En Ecoembes creemos y creamos segundas oportunidades. Estamos convencidos de que hay salida para personas que se encuentran en una situación difícil, de exclusión o vulnerabilidad social. Sabemos que la solución pasa por la adquisición de nuevas capacidades profesionales y habilidades personales que les conviertan en personas más empleables.
En nuestra organización vinculamos conciliación con el modelo de gestión “efr”, que fomenta una nueva cultura sociolaboral y empresarial, una flexibilidad laboral y responsable, en consonancia con los valores que encarna el “Espítitu Ecoembes”. Sus siglas responden a “empresa familiarmente responsable” y, además de responder a las necesidades de la conciliación de la vida familiar y laboral, fomenta también el apoyo a la igualdad de oportunidades y la inclusión de personas con capacidades distintas.