La productividad importa. Es vital para una empresa. Lo es a nivel individual y en conjunto. Es fundamental tanto si la organización se dedica a fabricar algo tangible y material como si su tarea es crear ideas o vender estrategias. Pocos conceptos como la productividad han sido fruto de tantas metodologías para medirla y teorías para estudiarla con el objeto de aumentarla.
En nuestro país tres de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres. Comparado con otros países y según el ranking internacional de los 35 países analizados por Grant Thornton (‘Women in Business: hacia un avance real. 2019’), España se sitúa en el puesto 16.
La transformación digital ha evolucionado hacia un nuevo concepto que radica en la necesaria configuración de un espacio de trabajo digital en las organizaciones que se conoce como digital workplace. Todas las empresas que quieren liderar el proceso de la innovación y de la irrupción tecnológica puesto en marcha con la Industria 4.0 están avanzando en esta dirección.
El medio ambiente es una materia transversal que hoy en día afecta a todo tipo de profesionales y negocios. Por esta razón, cada vez son más los cursos que se ofertan online para que las personas en activo puedan estar al día con las nuevas normativas que se van aprobando y que afectan al desempeño de su trabajo.
Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT)… La ‘Transformación Digital’ se ha colado en todos los aspectos de nuestras vidas. También en nuestros trabajos. ¿Cómo va a cambiar el mundo laboral?
Aunque no hay una única manera correcta de liderar ni un estilo único adecuado, para implantar en una organización una adecuada estrategia de desarrollo de liderazgo el Director de Recursos Humanos (DHR) y su equipo deben tener en cuenta que las tendencias cambian y se deben adaptar a los nuevos modelos de trabajar y de integrar a las personas en las empresas.
Pocas trayectorias laborales exitosas han sido resultado de la suerte o la causalidad. La constancia y el esfuerzo no siempre dan sus frutos, pero son la clave. Ahora bien ¿cómo motivarnos para seguir adelante cuando experimentamos un tropiezo tras otro hasta alcanzar nuestros objetivos?
Una organización que considera a las personas como su mayor recurso no puede olvidar que la gestión de la Diversidad es un compromiso corporativo. No es más que tener la capacidad de integrar una población laboral de perfiles diversos que aporten diferenciación y singularidad así como la posibilidad de adaptarse a los cambios.
Las crisis tanto internas como externas a una organización hacen que puedan surgir en sus colaboradores emociones o pensamientos que pueden afectar a su bienestar físico y a su rendimiento. Una buena gestión de estas situaciones desde el departamento de recursos humanos es fundamental desde el principio.
El proceso de selección de personal empieza una vez que termina el cribado de curriculum y se ha hecho una preselección de candidatos. En esta segunda fase es muy importante que la estrategia a seguir se adapte a la cultura de la organización y al puesto en concreto para el que se busca la persona adecuada.
Cuando una organización necesita cubrir una vacante tiene dos opciones buscar dentro de la misma plantilla o fuera. Dentro de estas dos posibilidades los expertos en gestión del talento distinguen varias técnicas de reclutamiento, paso previo a la selección en sí, que dependen muchas veces del tamaño y recursos de la empresa pero que a menudo se solapan entre sí.
El objetivo es asegurar el cumplimiento de los horarios y facilitar los controles por parte de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, por un lado, y evitar abusos laborales o que no se compensen las horas extras, por el otro.
¿Qué factores intervienen en nuestro proceso de aprendizaje? ¿Qué capacidades podemos ejercitar para aprender más y mejor? ¿Cómo hacerlo a nivel organizacional?
Siempre que te lo puedas permitir la mejor forma de buscar un nuevo empleo es tomarse esta tarea como un trabajo en sí mismo. Reserva unas horas del día, si estás desocupado, o de la semana, si tienes menos tiempo, para ello. Es importante planificar qué es lo que queremos y en función de ello elaborar nuestro curriculum y una estrategia activa de búsqueda.
Cuando un colaborador se incorpora por primera vez a una organización se inicia un proceso de integración en el equipo y de adaptación a la cultura de la empresa que se llama onboarding. Lo más frecuente es que el área de recursos humanos cuente con una ‘plan de acogida’ ya diseñado para los nuevos empleados y que sea este departamento el encargado de llevarlo a cabo. Sin embargo, todo dependerá del tamaño de la entidad en cuestión.
¿En cuántos momentos de la vida habremos escuchado si tal o cual persona es competente o no para un determinado puesto? ¿Tenemos claro cuáles son los requerimientos para serlo? ¿En qué se basan los responsables de recursos humanos para reconocer nuestra competencia profesional?
Un buen clima laboral es fundamental para retener talento y mantener la motivación y el rendimiento adecuados para mantener a una organización en el camino del crecimiento y del éxito. Por eso es tan importante un buen líder que sepa dirigir equipos de una manera saludable a través de la escucha activa, la participación, el diálogo, la confianza, la comunicación…
La gestión de expectativas es el conjunto de acciones que lleva a cabo una organización tanto para atraer talento como para mantener la motivación de un colaborador de manera que mantenga el esfuerzo diario en su trabajo y compruebe que sus esfuerzos no son en vano de manera que no pierda el interés o la ilusión por su trabajo.
En un entorno de cambio constante como el actual la incertidumbre en las organizaciones es un asunto cada vez de mayor interés. Controlarla o reducirla para sacar el mayor provecho de ella y convertirla en una oportunidad para ser más competitivos frente al resto de compañías al tiempo que se procura el bienestar de sus colaboradores es uno de los principales retos a la hora de hacerle frente.
El reconocimiento en el trabajo es esencial para mantener la motivación y aumentar la productividad de cualquier colaborador. Valorar el trabajo y el esfuerzo de las personas en una organización es además esencial para retener el talento.
Objetivos, planes de acción, un buen equipo... ¡Y sentido del humor! La adrenalina que causa es uno de los ingredientes secretos para que la receta de la productividad de buenos resultados. Tal es así que los profesionales de los recursos humanos están empezando a incorporar esta característica de la personalidad como habilidad profesional.
La irrupción de la robotización en todos los sectores ha llegado y por mucho que se haya publicado no se sabe a ciencia cierta cómo va a afectar a los empleos de los ‘humanos’. ¿Ayudarán, sustituirán o harán necesarios nuevos perfiles profesionales y técnicos?
La confianza es un concepto clave para el éxito, tanto en plano individual, es imprescindible para triunfar profesionalmente, como en el plano empresarial, es fundamental para que funcione el nexo entre el colaborador y la organización. A mayor confianza, mejores resultados.
A la hora de enfrentar una entrevista profesional, hay que tener en cuenta que tan importantes son los conocimientos técnicos, ‘hard skills’, que valorará un manager de área y que el colaborador ha podido adquirir con cursos de capacitación o cursando un máster etc., como las habilidades, las llamadas ‘soft skills’, que cada día son más valoradas por las organizaciones y que a menudo es donde los candidatos, muy preparados o con trayectorias brillantes, son ‘pillados in fraganti’.
La creatividad es la materia prima de la innovación y uno de los elementos no tangibles de una organización más importantes para poder adecuarse a las continuas presiones y turbulencias que pueden hacer peligrar su estabilidad hoy en día. Ante una realidad en permanente situación de incertidumbre como la actual ya no es suficiente con la planificación del cambio como antes, ahora es necesaria una actitud creativa de todos los colaboradores de la empresa para hacer frente a esas fluctuaciones diarias.
La resiliencia organizacional es la capacidad de una organización para adaptarse a los cambios. No depende exclusivamente de la dirección ni de los empleados si no de que exista un verdadero vínculo entre ambas partes basado en la confianza y la comunicación que les lleve a sentirse comprometidos con la organización y, por lo tanto, motivados para sacarle adelante ante cualquier cambio que se pueda presentar.
Los trabajadores seniors, esto es, de más de 55 años, suponían en 2017 en España el 14,17% del total de la población activa española, según el informe ‘Los trabajadores séniors en las empresas europeas’ que asegura que su peso va a aumentar de manera considerable en la economía española de aquí a 2027.
El análisis prescriptivo es el uso inteligente de datos para mejorar el proceso de toma de decisiones en una organización, por lo que requiere primero de una recogida exhaustiva y rigurosa de información. Se basa en la Inteligencia Artificial y la tecnología Big Data y se aplica al ámbito de los recursos humanos mediante la metodología ‘Human Resources Analytics o HR Analytics’.
La productividad está ligada, sin duda, al aprendizaje. Cuanto más hacemos una cosa, más aprendemos y mejor la hacemos, y más rápido. Por tanto, el rendimiento tiene mucho que ver con los conceptos de dinamismo y de flexibilidad, una habilidad imprescindible para poder adquirir una capacidad.
El concepto de estabilidad está ligado a la continuidad del trabajador en el empleo que desempeña y a la garantía de conservar el mismo sin que pueda ser despedido del mismo sin las garantías previstas en la ley.
La economía verde se presenta cada vez más como una auténtica palanca de cambio para afrontar la crisis actual y la pérdida de empleo, y así lo avalan también los números, por ejemplo, en el sector de la recuperación y el reciclado.
El ROI mide la eficacia de la inversión en general en cualquier organización. Aplicado a los recursos humanos nos dice de manera cuantificable los aciertos o desaciertos en las acciones que en esta materia se han llevado a cabo dentro de la misma y si el retorno de los procesos aplicados ha sido el esperado.
Las funciones de los equipos de recursos humanos de las organizaciones se han transformado mucho en los últimos años, pero indefectiblemente hay unas funciones básicas que deben seguir cumpliendo.
El valor del reconocimiento es tan importante para retener el talento que para mantenerlo es necesario recurrir a programas diseñados ‘ad hoc’ para ello. No olvidemos que forma parte de la gestión de expectativas y que éstas no se basan solo para las nuevas generaciones en ascensos o recompensas económicas.
En un contexto mayoritariamente incierto como el generado tras la aparición de la pandemia del COVID-19 en todos los ámbitos de nuestras vidas, la gestión de la incertidumbre en las organizaciones, tanto a nivel personal en el desempeño del trabajo diario como en la toma decisiones corporativa se torna fundamental.
‘Organizaciones líquidas’. El ejemplo del agua, por ejemplo, está bien traído, se adapta a cualquier envase. Y más el agua, porque es la tendencia. Los colaboradores son flexibles y resilientes pero también piden transparencia y confianza. En este nuevo modelo de trabajo las fórmulas antiguas tienen difícil de cabida.
Hoy en día el desarrollo de las competencias laborales de los colaboradores de una organización es vital para mejorar su productividad y ser más competitiva. No solo alcanzará el objetivo de contar con un equipo a la altura de sus expectativas sino que éste estará más satisfecho con el lugar en el que trabaja y, por tanto, su rendimiento será mayor.
Está claro que a lo largo del tiempo ha habido unas características comunes que se han exigido de una persona para que fuera contratada, como responsabilidad, puntualidad, el respeto de unas ciertas pautas de convivencia, sentido común, higiene personal, etc. Algunas de ellas son competencias laborales básicas sociales. Según la distinción que hacen los expertos competencias básicas personales serían leer, sumar… Y, por supuesto estarían las técnicas o específicas de cada puesto.
Si una organización está comprometida con la sociedad, debe estarlo con las personas y, en primer lugar, con sus colaboradores. Esta idea forma parte de una transformación que en los últimos años ha dado paso a una nueva cultura corporativa en la que las personas y sus emociones se sitúan en el centro de la toma de decisiones y la comunicación interna es la principal herramienta para construir confianza y una nueva escala de valores.
Decidir en qué queremos centrar nuestra carrera profesional, qué esfuerzos y recursos invertir y qué retorno tendrá, es algo que requiere un gran período de reflexión. No sólo externamente (mercado laboral, carrera, puestos de trabajo clave, contactos), sino, y, sobre todo, internamente.
La revolución 4.0 y la transformación cultural que conlleva, sobre todo a partir de su aceleración con la pandemia del COVID-19, y otros cambios sociales importantes que la están acompañando, está afectando también al concepto de liderazgo y a las habilidades directivas tradicionales. Quizá sea la hora de desarrollar nuevas competencias y de pensar en nuevos programas de formación de directivos que ayuden a nuestras empresas a superar el desafío que el final de 2020 y el próximo 2021 no va a poner por delante.
La digitalización ha agilizado los procesos de búsqueda y selección de perfiles profesionales. ¿Cómo? Muy sencillo: hoy día se tiene acceso a perfiles e información individual de cada persona, de cada candidato.
La crisis de la COVID 19 nos ha recordado nuestra vulnerabilidad ante la posible aparición de virus o de catástrofes naturales. Los científicos nos están advirtiendo también de que debemos tener la misma consideración y respeto hacia la amenaza del Cambio Climático.
Para aumentar la conciencia de la población a la hora de ser constantes en esta labor diaria de reciclar en los últimos años se han extendido por todo el planeta muchas campañas, pero también Apps, concursos y proyectos, incluso a nivel internacional, que premian el acto de depositar los residuos en el contenedor adecuado.
Antes de empezar a formarse como gestor de residuos hay que saber que su misión es realizar las operaciones de recogida, almacenamiento, clasificación, valorización y eliminación de los desechos. Tiene también la obligación de velar que se cumplan correctamente estas actividades y de vigilar los lugares de vertido o depósito tras su cierre.
Un consultor de sostenibilidad es aquel que ayuda a las empresas a potenciar la integración de la estrategia de sostenibilidad en su modelo de negocio. Para ello, debe conocer la organización y tener en cuenta tanto su gestión interna como la relación relación con su entorno y con sus grupos de interés.
¿Dónde termina la responsabilidad laboral? ¿Cuál es la línea que separa nuestra responsabilidad personal y profesional? Ante todo, al hablar de responsabilidad en el trabajo, no hay que pasar por alto unos valores comunes que deben ser compartidos por todos tal y como nos recuerdan los expertos.
Los avances tecnológicos nos han acompañado en el trabajo desde su explosión a finales de los años ochenta para hacer nuestras rutinas diarias más fáciles y aminorar el tiempo que les dedicamos. Sin embargo, es cierto que algunas de ellas, como la gestión del correo electrónico que llega a nuestra bandeja de entrada, desesperan a más de uno por la cantidad de lista de tareas que se presentan.
El futuro es verde y así se ha confirmado durante la crisis de la COVID-19 en la que la mayoría de los expertos han coincidido que la salida a los problemas sanitarios, económicos y sociales que ha provocado tiene que contar con soluciones que tengan en cuenta el medio ambiente. Por eso, el impulso que gobiernos y organizaciones puedan dar a las empresas para reverdecerse y las ayudas o subvenciones que concedan a emprendedores verdes son vitales.
A mediados de los ochenta se puso en circulación el concepto de ‘buen empleo’, que no necesariamente tiene que ser bueno para el trabajador si no para el conjunto de la sociedad y para la organización para la que presta sus servicios. En este sentido, está muy relacionado con el ODS 8 que se refiere al trabajo decentey al crecimiento económico pero que también engloba la igualdad, la no discriminación, las condiciones laborales y los derechos humanos.
ODS son las siglas que corresponden a Objetivo de Desarrollo Sostenible. En 2015 la ONU aprobó 17 Objetivos para tratar de mejorar la vida de todos los habitantes del planeta, sin exclusión, que engloban las temáticas más importantes y más urgentes de solucionar para ello: desde la eliminación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático o la igualdad de la mujer, la igualdad entre niños y niñas, la protección social a nivel mundial, hasta el acceso universal a la energía sostenible o el trabajo decente y el crecimiento económico.
Está claro que afirmar que en una empresa no hay necesidad de negociar o que no se presentan conflictos no responde a la realidad, y tampoco tendría que ser un escenario ideal dado que toda situación puede ser una oportunidad para progresar. Lo que sí es verdad es que cuanto mayor sea la habilidad de un directivo o de un equipo para manejar este tipo de situaciones menor será el tiempo que se dedique a ello en el caso de que sean yermas y no lleven a la organización a ningún fin productivo, ya que según recoge la Cámara de Comercio de Sevilla de diversos estudios los directivos dedican a gestionar y solucionar conflictos en torno al 30% de su tiempo.
La figura del ecodiseño es fundamental y es una profesión con potencial que en una economía como la verde, que no va a hacer más que crecer en los próximo años, tiene un gran futuro.
Cada vez las empresas están integrando en sus estrategias de responsabilidad corporativa planes de sostenibilidad que a menudo requieren de un director o gerente que se responsabilice en exclusiva de esta área ya que abarca muchas parcelas.
Aunque forman de parte de la estrategia de la empresa y puede parecer que deberían ser lo mismo no es así. La diferencia principal e inmediata entre los objetivos y los resultados es el espacio y el tiempo. Los dos se refieren a logros, pero mientras el primero no siempre tienen en cuenta todas las variables que se puedan presentar a lo largo del tiempo porque es imposible conocerlas, alcanzar el segundo escapa al propio control de la empresa y depende tanto de terceras personas y organizaciones como de coyunturas externas sociales, económicas, etc.
El uso de las redes sociales se ha generalizado en las dos últimas décadas a nivel particular y empresarial y no sólo en todos los sectores si no en todos los niveles profesionales, extendiéndose a todos los puestos de trabajo.
Una referencia de trabajo es un escrito, relativamente común en la búsqueda de empleo, destinado a justificar y apoyar nuestra competencia ante determinados puestos de trabajo. Esta referencia es conveniente adjuntarlo en nuestro CV, ya que como hemos dicho, refleja la opinión que un superior o colega de un trabajo anterior tiene sobre nuestro nivel competencial y comportamiento en el entorno laboral.
El potencial de crecimiento del empleo verde y sobre todo del relacionado con toda la cadena de generación de material reciclable es inmenso. Lo vienen apuntando desde años muchos los informes sobre empleabilidad que se han publicado en la última década y que no tienen nada que ver con el medio ambiente.
Hasta bien entrados los años 80 del siglo pasado las empresas, fundamentalmente industriales y de fabricación, consideraban la gestión del personal como el control de los procesos del trabajo: administración del personal, sistema sancionador, compensación, riesgos laborales y poco más.
Ese es el secreto: nuevas soluciones para una nueva economía, la circular, que incentive al ciudadano a un cuidado todavía mayor del medio ambiente y que, además, tenga unas perspectivas inmejorables para la creación de empleo, tal y como pone de manifiesto el think tank Circle Economy, en su reciente informe "Empleos y habilidades en la economía circular".
Desde las organizaciones, es deseable crear una cultura libre de rumores dañinos, donde los propios líderes la fomenten y prediquen con el ejemplo. Por ello, son muchas las compañías que, con el fin de acabar con estas prácticas, han implantado ya políticas muy estrictas de transparencia.
“Juzgar” quizás sea la palabra clave de la debamos hablar a la hora de conocer y valorar el desempeño laboral de nuestros empleados. Y lo ideal es que este juicio esté basado en un criterio adecuado basado en datos objetivos. Sin embargo, el proceso de evaluación no siempre resulta cómodo, ni para aquellos que deben realizar el feedback ni para quienes lo reciben.
El impacto humano en nuestro ecosistema es inevitable. Cualquier acción que hacemos influye de manera directa o indirecta y en mayor o menor medida. Buscar que calidad de vida y respeto del entorno vayan de la mano no es una tarea sencilla y, por ello, el papel de los analistas medioambientales es fundamental.
La penetración mobile sigue creciendo a un ritmo imparable y las aplicaciones móviles están ganando cada vez más protagonismo. Bien sea para entretenernos, comunicarnos o para informarnos. Además, los usuarios esperan de una app que sea personalizada y práctica.
El derecho ambiental es de las ramas jurídicas más jóvenes, pero con más proyección dentro de su sector. Ello se debe a la creciente concienciación y preocupación por el medio ambiente, tanto por parte de empresas como de ciudadanos. Por eso nace la figura de abogado ambiental.
El concepto de tecnología, con todo lo que ello abarca, tradicionalmente no ha estado ligado en el ámbito social a los atributos más positivos. En cierto modo, la globalización, internet, las redes, etc, hace han consolidado durante años como una amenaza.
El talento senior, al igual que se habla del talento junior, es esencial en el devenir de las compañías. Pero, en muchos casos, o bien se da por hecho que está presente, o bien sufre una connotación un poco más negativa al vivir en unos tiempos en los que se asocia la disrupción y el mundo digital con generaciones más jóvenes.
Fruto de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, se creó el organismo independiente como tal, denominado Observatorio de la Sostenibilidad (OSE).
Buena parte de las personas que sufren desmotivación laboral no son plenamente conscientes de que lo padecen. Una de las causas es porque subestimamos las consecuencias en las que puede derivar tal situación: desde malestar en nuestra vida personal hasta problemas graves como la depresión, pasando por un alto nivel de estrés.
Uno de los documentos más útiles durante nuestra vida laboral, acompañado del Currículm Vitae, es la carta de recomendación laboral. Aunque no nos la solicitarán en todas las empresas en las que queramos trabajar, nos será de gran ayuda en muchas ocasiones ya que una simple referencia puede abrirnos un sinfín de puertas.
La organización de una reunión es fundamental. De esa forma, las posibilidades de que todos los integrantes de la reunión salgan satisfechos se dispara. Además, lo ideal es programar las reuniones por la mañana, ya que estamos más frescos, y que no sobrepasen los 45 minutos.
Existen 4 tipos de empleados, pero ¿qué tipo de trabajadores somos? ¿Pertenecemos al grupo de los positivos? ¿Al de los perfeccionistas? ¿Quizás al de los poderosos? ¿O bien al de los pacíficos?
El papel de Recursos Humanos (RRHH) en una empresa es central, pues son quienes escogen las personas que trabajarán en la compañía, con la ayuda de un minucioso y estudiado método. Y su selección —los empleados— podrá ser determinante para el éxito o el fracaso de la organización.
Si desde este artículo te preguntamos cuál es tu perfil profesional, seguramente algo puedas responder, pero también, seguramente, no des en el clavo en su totalidad. Descubre la mejor manera de describirte.
Ramiro, padre de cuatro hijos con edades comprendidas entre los tres y los doce años, ha tenido que enfrentase junto a su mujer a situaciones de incertidumbre en las que no sabían si reunirían los ingresos mínimos para cubrir los gastos necesarios de cada mes.
Los especialistas en Recursos Humanos dicen que el 99 % del éxito o fracaso de una empresa se debe a las personas que trabajan en ella, ya sea directa o indirectamente. De allí la importancia de dar con el candidato perfecto para cada puesto.
Rescatamos la famosa frase de “todo se puede hablar” para empezar explicando por qué podemos —y debemos— hablar con nuestro jefe o jefa de todo aquello que nos preocupa.
El término capital humano surge en el siglo XVIII con Adam Smith, quien opinaba que había que tener en cuenta, además de los factores técnicos, los humanos para hablar del correcto funcionamiento de una organización.
Definir nuestras fortalezas y debilidades, ya no sólo en lo laboral, sino en general, puede ser una tarea concebida en muchos casos como intimidante, o simplemente complicada, al no saber cómo afrontarla. Para ello, la objetividad y honestidad juega un papel fundamental.
La inteligencia empresarial, inteligencia de negocio o Business Intelligence (BI) busca transformar los datos en conocimientos para convertirlos posteriormente en una ventaja competitiva. Ahora, tomar mejores decisiones en una empresa con los datos extraídos, se basa en combinar y entender la información interna y externa.
La inteligencia visual espacial se define como “la capacidad de percepción de la realidad y sus detalles para la formación de modelos mentales que puedan ser rotados y manipulados de manera abstracta, o bien reproducidos gráficamente”.
Las empresas han tenido que digitalizarse para adaptarse a un nuevo entorno, el cual amenaza con seguir evolucionando. Hacer negocio y triunfar en el mercado de hoy y de mañana nunca será tan fácil como lo fue durante el primer lustro de este siglo.
La comunicación verbal, en cualquier esfera, supone sin ninguna duda una de las mayores y mejores herramientas de forma de expresión. Si acotamos el concepto a nuestro lenguaje, la riqueza que nos ofrece es incontable.
¿Son habilidad y destreza sinónimos? ¿Tienen significados parecidos? O, por el contrario, ¿son palabras completamente opuestas? Para comenzar a aclarar todas estas cuestiones, podemos apoyarnos en una serie de afirmaciones que a lo largo del tiempo han ido calando respecto a este tema.
Este 2020, gracias a las medidas que seguimos implementando para garantizar el bienestar de nuestros empleados, Great Place to Work nos ha vuelto a premiar, un año más, reconociéndonos como una de las mejores empresas para trabajar en España.
En 2019, España ha demostrado su compromiso de hacer de este mundo uno más verde, ya que 37 millones de ciudadanos han declarado que separan sus envases diariamente.
Mejorar la productividad empresarial de una compañía día a día, a través de equipos eficaces, es vital pues se trata de un elemento clave en la competitividad y excelencia de la organización. Entre 1919 y 1925, Segur planteó por primera vez el concepto Medida del Tiempo de los Métodos, el sistema MTM.
Si los resultados de un equipo que funciona bien son superiores a aquellos que provienen del esfuerzo individual, el foco está claro: invertir en nuestros empleados. Sin importar el tamaño, el sector, los objetivos o el presupuesto de la empresa.
La mayoría de nosotros, al inicio de nuestras vidas vamos a la guardería, después al colegio, al acabar pasamos por el instituto y luego… luego ¿qué? Algunos jóvenes optan por adentrarse directamente en el mundo laboral, mientras que otros se convierten en universitarios y, cada vez más, hay un grupo que elige alternativas como la formación profesional, comúnmente conocido como FP.
El nivel de diversidad en un equipo afecta a su efectividad porque cambia la dinámica y los procesos del grupo. De hecho, contar con un equipo multidisciplinar enriquece nuestra experiencia como trabajadores ya que podemos combinar características de cada uno para conseguir el mejor resultado.
En muchos entornos de trabajo, no queda del todo clara la distinción entre un equipo y un grupo de trabajo, por lo que acabamos hablando de ambos términos para referirnos a cualquier conjunto de empleados que desarrollan sus tareas de manera colectiva.
La alta competitividad a la que se enfrentan día a día las empresas ha creado la necesidad de invertir en el capital humano, principalmente formándolo. Pero… ¿cómo debe concebirse este aprendizaje? A través de la capacitación y del desarrollo personal.
Las respuestas a preguntas como: ¿Qué muebles colocar? ¿Qué colores? ¿Luces bajas o luces altas? ¿Blancas o amarillas? Y, en general, ¿qué decoración? Por nimias que resulten, tienen un impacto directo en la productividad y el rendimiento de los empleados y, en consecuencia, el éxito de una empresa.
El término conciliar significa acordar, compatibilizar, convenir. A día de hoy, lo relacionamos de forma recurrente con la compatibilidad de la vida personal con la laboral. En otras palabras, es la posibilidad de compatibilizar, como trabajadores, nuestra faceta profesional y nuestra vida personal y familiar.
¡Bienvenido a tu nuevo camino! Nuestro primer trabajo probablemente venga cargado de sentimientos encontrados: ilusión, temor, entusiasmo, miedo… La gestión de esas emociones, clave para afrontar una nueva incorporación.
El avance de la tecnología inevitablemente ha transformado nuestro mercado laboral. Hasta tal punto que algunos puestos de trabajo han tenido que adaptarse y otros directamente han desaparecido. Estamos ante un nuevo marco que nos puede favorecer. Han aparecido nuevas profesiones, relacionadas directa o indirectamente con la tecnología, que se enmarcan en un contexto más flexible, inclusivo y sostenible.
Los jóvenes de hoy poco tienen que ver con los del siglo pasado y mucho menos con los del anterior. El comportamiento que determina una generación viene influenciado por el contexto socio-económico y cultural en el que se encuentran.
Momentos difíciles en la vida hay muchos, pero en muchas ocasiones las dificultades se transforman en oportunidades. Incluso cuando atravesamos una situación especialmente complicada, cuando nos parece que ya no hay ninguna salida hacia adelante, la vida nos sorprende con una segunda oportunidad.
¿Qué es más importante en el trabajo: el coeficiente intelectual o la inteligencia emocional? Aunque para muchos la balanza siga inclinándose hacia el coeficiente intelectual, durante los últimos años el concepto inteligencia emocional en el trabajo ha tomado un protagonismo relevante.
La mentalidad que aboga por la proporción que dice que, a más horas en la oficina, mayor trabajo se realiza, si ya de por sí no es correcta, cada vez lo es menos. Los datos revelan que los países con jornadas laborales más reducidas son más productivos.
En Ecoembes creemos en la importancia de la profesionalización del cuidado del medio ambiente. Como empresa verde, apostamos claramente por los especialistas en ciencias ambientales para mejor forma de avanzar hacia la sostenibilidad con planes basados en el rigor científico y la objetividad.
A la hora de elegir candidatos para un puesto de trabajo, la formación, la experiencia o las competencias informáticas y de idiomas conforman una base esencial para decantarse por un perfil u otro.
Allá por el principio del siglo XXI, cuando se empezaba a especular sobre la necesidad de trabajar bajo procesos menos estáticos para conseguir mejorar resultados, nacía la metodología Agile. Diecisiete especialistas en desarrollo de software se reunieron en Snowbird (Utah, EEUU) e iniciaron un interesante debate en que pusieron en común las mejores prácticas de cada compañía.
El inbound recruiting, la nueva forma de afrontar la obtención de talento en las empresas, es una técnica que permite crear una especie de máquina de recibir candidatos cualificados continua, independientemente de si hay ofertas abiertas o no en ese momento.
Para entender qué es el coaching, lo lógico sería empezar con una simple definición del concepto. Sin embargo, los mitos que se han generado en el marco de la infoxicación nos obligan a clarificar primero qué no es el coaching.
Puede que no lo sepamos, que nos pille por sorpresa o que ni tan siquiera nos lo hayamos planteado alguna vez, pero sí, vivimos en un entorno VUCA. Esta palabra, que a priori puede parecernos imposible de descifrar y entender, se refiere simplemente a la gestión del cambio organizacional.
Estás en casa o vas por la calle y depositas una botella de agua en la bolsa o contenedor amarillo. Muy bien, has cumplido con tu parte. Pero, ¿qué pasa luego? ¿Se recicla esa botella? ¿Y cuantas botellas se reciclan en España, cuántas latas…?
El término liderazgo compartido surge en los años 90, cuando comenzó a extenderse la necesidad real de tumbar las organizaciones verticales. ¿Qué significaba esto? Que la jerarquía quedaría más repartida, y que la responsabilidad y autonomía cimentarían la base de un funcionamiento menos jerárquico.